viernes, 16 de febrero de 2007

Instituciones, Enfermedad y Medicamentos


Febrero 11 de 2005

Esta semana se realizó en Cartagena la séptima, de nueve rondas de discusión del Tratado de Libre Comercio entre los países andinos y los Estados Unidos. El proceso de negociación llega pronto al final y según lo pactado empiezan a discutirse los temas que mayor impacto social tienen para los países pobres y que a su vez representan un mayor interés económico para las empresas de los Estados Unidos. Uno de esos temas es la protección de derechos de autor en Colombia, Ecuador y Perú, por tres años de exclusividad, de las patentes de los medicamentos registrados en los Estados Unidos, situación que según la Fundación Médicos Sin Fronteras significará el incremento considerable de los precios de todas las medicinas que consuman los colombianos a partir del momento de la firma del tratado.
Según el corresponsal de la sección económica del diario El Tiempo (febrero 9 de 2005):
la propuesta, que discutirá la mesa de propiedad intelectual, generó una gran tensión entre las delegaciones andinas y puso a prueba la unidad mostrada hasta ahora por los tres países. El equipo peruano consideró que no era el momento de presentar la propuesta y argumentó que tenía que hacer consultas con su gobierno .
Se hace evidente que la postura sosegada del gobierno peruano le puede permitir una actitud más reflexiva sobre el tema, la cual redunde en beneficios de su población indígena. Sin embargo la posición del ministro de Comercio colombiano, Jorge Humberto Botero, ha consistido en insistir que el “TLC es una gran oportunidad de negocios para Colombia”. Colombia, un país tradicionalmente indiferente a su realidad social, se ha caracterizado por delegar en unos personajes poco visibles el tema de la negociación. Sin embargo, los periódicos reseñan algunas revueltas estudiantiles, a manera de actos terroristas, que no calan mucho por estar manchados de dinamita y sangre. Por ejemplo, el periódico El Tiempo registró, el mismo 10 de febrero, la explosión de una bomba casera que dejó 18 heridos en la Universidad de Antioquia durante una protesta contra el TLC, la descripción de los hechos no difiere mucho del típico accidente estudiantil durante la manipulación de explosivos.
El tiempo corre y parece que la sociedad colombiana no tuvo la oportunidad para organizar sus ideas y sus imágenes, respecto a un proceso que desde su propio esquema es críptico y complejo; parecería que la estrategia para vencer en esta guerra por los mercados consiste en la presión por la premura y la desinformación. En esta perspectiva la semana que transcurrió entre el 7 y el 12 de febrero estuvo adobada de la siguiente manera:
1. Preocupación por la salud de Karol Wojtyla, una figura pública agotada que se ha convertido en la forma de medir el tiempo, a partir de la expectativa por la muerte en el mundo contemporáneo.
2. La enfermedad por agotamiento del presidente Alvaro Uribe Vélez en Cartagena, la cual parece sería el resultado del cúmulo de contradicciones que se dan en el proceso de negociación del TLC y el deterioro de la política de seguridad democrática evidente en las tomas de la guerrilla en Nariño, Urabá y Chocó; todo esto sumado a una crisis internacional de un mes por la incursión en Venezuela de fuerzas al servicio del gobierno colombiano para retener al guerrillero Granda.
3. A nivel más local se han recibido cuatro comunicados del Rector de la Universidad Javeriana sobre la desviación de una suma indeterminada de recursos por parte del destituido Vicerrector Administrativo.
Identificamos entonces tres casos evidentes de enfermedad y crisis de imagen en sendos niveles institucionales: pontificio, nacional y universitario; situación que seguramente empieza a calar en el estado de salud de sus líderes y que genera un estado de incertidumbre y nerviosismo susceptible de ser estudiado por este equipo interesado en las causas y efectos del terrorismo de imagen. Si las instituciones están enfermas y negociamos el incremento del precio de los medicamentos mediante hipoteca macroeconómica, entonces surge la pregunta: ¿Y ahora quién podrá defendernos?
La respuesta a esta pregunta parece encontrarse en el replanteamiento de la noción de enfermedad y en los procedimientos terapéuticos para afrontarla. Por lo pronto me referiré tan solo al tema de la política nacional colombiana.
Según Marco Palacios, si entendemos que las razones de la violencia en Colombia tienen que ver con el distanciamiento entre el deseo político por lograr un estado-nación coherente con el sistema occidental de valores económicos y morales, conocido como modernidad y el fracaso en el proceso de alcanzarla (modernizaciones) por la falta de un reconocimiento de los factores sociales y culturales que definen el ser y el actuar en un contexto colombiano. Trato de indicar que la cura para las enfermedades del estado colombiano no son de tipo halopático, paleativo sino que tienen que ver con procesos de identificación de la anatomía y la fisiología propia del cuerpo social e institucional colombiano. La analogía con la enfermedad física del cuerpo sirve para establecer que las prácticas alternativas para afrontar los problemas de salud requieren una amplia disposición hacia los procedimientos “alternativos”, más conocidos como vernáculos o de larga duración. No se trata de curar actuando por medio de los procesos de muerte para la salud: quimioterapia ó antibióticos. Consiste en replantear el paradigma para que la exploración científica y artística de los profesionales colombianos redunde en unas mejores condiciones para la vida.
Desafortunadamente, la firma del TLC motivará la exacerbación de las rutinas capitalistas mundiales, concentrando la riqueza en unos pocos focos de producción industrial de alta tecnología y convertirá a toda la humanidad en consumidores de mercancías foráneas. Se trata de un cáncer económico, donde algunos órganos y células se desarrollan más y de manera más rápida.

The Symbology of Pre-Columbian Culture, Islington, London

Thursday, 12th October 2006 at 7:30pm
Speaker: Ricardo Rivadeneira

The Symbology of Pre-Columbian Culture

Ricardo is a lecturer at the Instituto de Investigaciones Estéticas, Faculty of Arts, National University of Colombia.

Discover the rich heritage of symbolism in Pre-Columbian America and its meanings. This talk will make reference to shamanism, the symbolism of gold and the bird-man, and the symbolic structures relating to altered states of consciousness in the indigenous cultures. The talk will be illustrated with reference to artefacts from the Gold Museum of Colombia and other collections.

"A very interesting vision of indigenous Colombian thought."

"Exceptionally informative & interesting. The slideshow was quite useful & well-managed. I really enjoyed the whole event."


19 Compton Terrace, Islington, London, N1 2UN
http://www.newacropolisuk.org/Events.php?type=past